- En colaboración del Camões Instituto da Cooperação e da Língua, la Embajada de Portugal en México y la Asociación Cultural VAIVEM
- La selección de 12 películas incluye tanto trabajos de nuevos directores como obras fundamentales de la cinematografía portuguesa
- Para la apertura, se contará con la presencia de Maria João Machado, cofundadora de VAIVEM
En la tierra del fado y el vinho verde, el personaje de Manoel de Oliveira es inseparable del concepto de cine de autor. El que alguna vez fue el cineasta más longevo del planeta abanderó a una industria rica en propuestas innovadoras y un pasado forjado por directores tan visionarios como él mismo, cuyas obras esperan todavía la difusión internacional que les corresponde.
Para sumarse a este propósito, la Cineteca Nacional presenta la Semana de Cine Portugués, una selección de 12 largometrajes a exhibirse del 2 al 15 de septiembre gracias a la colaboración del Camões Instituto da Cooperação e da Língua, la Embajada de Portugal en México y la Asociación Cultural VAIVEM.
En la función inaugural, presentada por la curadora y cofundadora de la asociación cultural Vaivem, Maria João Machado, se proyectará Pan, no llores, no (Pã, Não Chores Não, 2011-2014), cinta que reúne tres proyectos del cortometrajista Gabriel Abrantes: Liberdade (co-dirigido con Benjamin Crotty, 2011), Ennui Ennui (2013) yTrapobana (2014). Con argumentos completamente distintos, la triada de cortos refleja diferentes aristas de la ideología de Abrantes, que se ha distinguido por su irreverencia y su fuerte crítica a convenciones tanto políticas como cinematográficas.
Durante el ciclo se dará homenaje a un importante autor que ayudó a forjar la cinematografía portuguesa moderna: Paulo Rocha, pionero del Cinema Novo. Su ópera prima, Los años verdes (Os Verdes Anos, 1963), fue la que dio inicio al movimiento y será proyectada al igual que Cambiar de vida (Mudar de Vida, 1966), ambas restauradas por la Cinemateca Portuguesa bajo la supervisión del cineasta Pedro Costa.
El cine de Rocha dio pie para que directores posteriores continuaran trabajando la nueva tradición. Entre ellos, el matrimonio de documentalistas Joaquim Pinto y Nuno Leonel, que está incluido en el ciclo con Cola de pescado(Rabo de Peixe, 2015), una reedición de una película de pesca que habían hecho para televisión, y ¿Y ahora? recuérdame (E agora? Lembra-me, 2015), una mirada íntima a su relación como pareja luego de que Pinto fuera diagnosticado con VIH hace dos décadas.
También en el ámbito del cine documental, se proyectarán los largometrajes Alentejo, Alentejo (Sérgio Tréfaut, 2014), una demostración de los polifónicos cantes de la región de Alentejo, y Tierra de nadie (Terra de Ninguém, Salomé Lamas, 2012), que sigue al asesino a sueldo Paulo de Figueiredo y contrasta su pasado como parte del Grupo Antiterroristas de Liberación con el gobierno portugués actual.
El resto de los documentales del Panorama de Cine Portugués pertenece a creadores con carreras emergentes. En su primera incursión formal en la escena fílmica, la artista visual Cláudia Alves viaja con dos de sus amigas a India en busca de los restos de la colonia portuguesa. Cuentos de la ceguera (Tales on Blindness, 2014) es un intento por conocer la historia en común entre ambas naciones.
Las video-realizadoras Verónica Castro y Helena Inverno igualmente forman parte del ciclo con su primer largometraje, Jesús por un día (Jesus por Um Dia, 2012), que captura la organización y los ensayos del Via Crucis de Semana Santa que interpreta un grupo de reos en conjunto con una comunidad pueblerina del noreste de Portugal.
A través de una metáfora entre el animal y el humano citadino, Escorpión (Lacrau, 2013), de João Vladimiro, se propone argumentar que la insatisfacción de la gente de ciudad puede ser resuelta con una vuelta a la naturaleza o, en palabras del autor, a “la curva en donde el humano se perdió”. La cinta es un vistazo a aquel instinto perdido, un acercamiento al mundo vegetal, a los instintos y a la soledad lejos del caos metropolitano.
Del lado de la ficción, la muestra incluye una de las producciones más recientes de João Botelho: Los Maia (Os Maias: Cenas da Vida Romântica, João Botelho, 2014). Adaptada de la novela homónima de Eça de Queirós, ilustra las aventuras libertinas del aristócrata Carlos da Maia, cuyas críticas y conflictos reflejan la vida política de la Portugal de 1870.
Por último se encuentra Un fin del mundo (Um Fim do Mundo, Pedro Pinho, 2013). Presentado en la Berlinale de 2013, el filme utiliza recursos que recuerdan al cinéma vérité, como sus improvisaciones y su fotografía en blanco y negro, para observar a un grupo de jóvenes en sus momentos más ociosos, desde sus tardes en la playa hasta sus intentos de conquistar a Eva, la indescifrable chica nueva del barrio.
RGY
Semana de Cine Portugués
Programación sujeta a cambios de horario
Sala 9 Juan Bustillo Oro
20:00 horas
Del 2 al 15 de septiembre
INAUGURACIÓN
*Con la presencia de Maria João Machado
Viernes 2
Pan, no llores, no
Sábado 3
Los Maia
Domingo 4
Alentejo, Alentejo
Martes 6
Jesús por un día
Miércoles 7
Un fin del mundo
Jueves 8
Escorpión
Viernes 9
Tierra de nadie
Sábado 10
Cuentos de la ceguera
Domingo 11
Los años verdes
Martes 13
Cambiar de vida
Miércoles 14
¿Y ahora? Recuérdame
Jueves 15
Cola de pescado
Para mayor información consulta:
Facebook: Cineteca Nacional
Twitter: @CinetecaMexico
#CinePortugués