En una iniciativa inédita en el ámbito de las ediciones universitarias, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crea la primera Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni), que se llevará a cabo del 22 al 27 de agosto de este año.
Durante la conferencia de prensa para dar a conocer el programa de la Feria, el coordinador de Culturaunam, Jorge Volpi, aseguró que hacía falta visibilizar la edición universitaria que, a diferencia de la comercial, busca difundir las publicaciones de académicos e investigadores cuyo propósito es ofrecer contenidos de calidad que van a la vanguardia en la investigación, la docencia y la creación artística y literaria.
El tener una feria consagrada directamente a la edición universitaria y académica permite darle una visibilidad mucho mayor a este amplísimo ámbito de la edición que es menos visible en las otras ferias que hay en el país y en el mundo. “Aquí vamos a tener la ocasión de observar este nicho de la edición que es importante para el conocimiento, para la diversidad intelectual, para la crítica y la vocación académica”, destacó Volpi.
En tanto, Joaquín Díez-Canedo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial, aseguró que la feria incluye una amplia oferta editorial que es el reflejo del conocimiento generado en las universidades latinoamericanas. Dijo que esperan la asistencia de 80 mil personas y destacó que la diversidad de actividades del programa de la Feria abordan todos los campos de la edición universitaria.
El encuentro, que tendrá como sede el Centro de Exposiciones y Congresos unam, reunirá a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general en más de 200 actividades académicas y artísticas que se desarrollarán alrededor de la producción editorial universitaria nacional e internacional.
Entre los invitados se encuentran autores como Paco Ignacio Taibo II, Élmer Mendoza, Eduardo Antonio Parra, MempoGiardinelli, Verónica Murguía y Ricardo Bernal; los divulgadores Diego Golombek y José Gordon; los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones; los investigadores Javier Garciadiego, Ignacio Marván y Jesús Silva-Herzog Márquez; los biólogos Antonio Lazcano y Pablo Rudomín; el neurofisiólogo Ranulfo Romo, así como los hijos del escritor Juan Rulfo, Juan Pablo y Juan Carlos.
Organizada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, en filuni participan más de 150 universidades iberoamericanas, principalmente, con una muestra de su quehacer editorial, así como con la realización de talleres, mesas redondas, conversatorios, conferencias, conciertos y funciones de cine.
La Universidad de Salamanca (usal), una de las instituciones de mayor tradición y prestigio en el mundo, hermana mayor de las casas de estudio del orbe hispanohablante y próxima a celebrar los 800 años de su fundación, será la invitada de honor.
Dentro de las actividades de la FILUNI, exhibiremos un ciclo de cine dedicado a España y Latinoamérica en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. La entrada será gratuita.
SALA JOSÉ REVUELTAS
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Feria Internacional del Libro Universitario Muestra de Cine Español, Universidad de Salamanca, invitada
Entrada gratuita, cupo limitado.
Ciclo: España y Latinoamérica
Lista de espera
Dir. Juan Carlos Tabío / España – México – Cuba – Francia – Alemania / 2000 / 105 min.
Función: miércoles 23 / 11:00 hrs.
La teta asustada
Dir. Claudia Llosa / España – Perú / 2009 / 95 min.
Función: miércoles 23 / 13:00 hrs.
Martín (Hache)
Dir. Adolfo Aristarain / España – Argentina / 1997 / 123 min.
Función: miércoles 23 / 16:30 hrs.
Todos están muertos
Dir. Beatriz Sanchís / España – México – Alemania / 2014 / 88 min.
Función: miércoles 23 / 19:00 hrs.
Ciclo España y Latinoamérica.
El secreto de sus ojos
Dir. Juan José Campanella/Argentina-España/2009/129 min.
Función: jueves 24/11:00 hrs.
Ciclo: castellano-leoneses en el cine
Ártico
Dir. Gabriel Velázquez/España/2013/78 min.
Función: jueves 24/16:00 hrs.
El disputado voto del señor Cayo
Dir. Antonio Giménez Rico/España/1986/94 min.
Función: jueves 24/18:00 hrs.
23-f: la película
Dir. Chema de la Peña/España/2011/105 min.
Función: jueves 24/20:00 hrs.
Basilio Martín Patino. La décima carta
Dir. Virginia García del Pino/España/2014/65 min.
Función: viernes 25/11:00 hrs.
La isla del viento
Dir. Manuel Menchón /España-Argentina /2015/105 min.
Función: viernes 25/13:00 hrs.
Ciclo: Éxitos modernos del cine español
Tesis
Dir. Alejandro Amenábar/España/1996/125 min.
Función: viernes 25/16:30 hrs.
Los lunes al sol
Dir. Fernando León de Aranoa/España-Francia-Italia/2003/113 min.
Función: viernes 25/19:00 hrs.
La lengua de las mariposas
Dir. José Luis Cuerda/ España/ 1999/ 96 min.
Función: sábado 26/11:00 hrs.
La buena estrella
Dir. Ricardo Franco/España/1997/110 min.
Función: sábado 26/13:00 hrs.
Secretos del corazón
Dir. Montxo Armendáriz/España-Francia-Portugal/1997/105 min.
Función: sábado 26/16:30 hrs.
Ciclo: Cine español en el XXI.
Vivir es fácil con los ojos cerrados
Dir. David Trueba/España/2013/108 min.
Función: sábado 26/19:00 hrs.
27 Azul oscuro casi negro
Dir. Daniel Sánchez Arévalo/España/2006/105 min.
Función: domingo 27/11:00 hrs.
Una pistola en cada mano
Dir. Cesc Gay/España-Dinamarca/2012/95 min.
Función: domingo 27/13:00 hrs.
No habrá paz para los malvados
Dir. Enrique Urbizu/España/2011/114 min.
Función: domingo 27/16:30 hrs.
Torremolinos 73
Dir. Pablo Berguer/España/2003/91 min.
Función: domingo 27/19:00 hrs.