Argentina, 2017, 80 min.
D: Julián Chalde. G: Martín Graziano. M: Fito Páez, Daniel Melingo, Fernando Cabrera, Gustavo Santaolalla, Onda Vaga. E: Alejandro Parysow. Con: Fito Páez, Daniel Melingo, Fernando Cabrera, Gustavo Santaolalla, Onda Vaga. CP: Cool du Monde. Prod: Andrés Mayo.
Andrés Mayo, productor general de esta película, ha trabajado a lo largo de su carrera con muchos de los más importantes artistas de América Latina, como Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Gustavo Cerati, Les Luthiers, Andrés Calamaro, Charly García o Caifanes. Merecedor de dos Grammys Latinos y varios premios Gardel, en esta realización, sin embargo, ha ido en busca de personajes no tan obvios, haciendo deCharco un trabajo más especial y extraordinario. El documental habla de la fundación del rock, de la actitud arrabalera, de la técnica y la filosofía de los músicos que llegaron a transformar los pasos de una apoteótica tradición del tango y los folklores; ellos tenían en mente inventar nuevos sonidos, letras que obedecieran al surgimiento de la nueva poesía nacional y universal, maneras de tocar que tuvieran que ver con el idioma que les pertenece.
Charco llevó alrededor de cinco años en concluirse, por lo cual durante la producción han ocurrido ciertos sucesos de radical importancia, como la última aparición en pantalla de Rubens “Donvi” Vitale poco antes de morir, quien fundó MIA (Músicos Independientes Asociados), uno de los más importantes refugios de la música durante la dictadura. También destaca el encuentro con Vera Spinetta, quien apenas veinte días después de la muerte de su padre, Luis Alberto, nos regala uno de los momentos más emotivos del documental. Detalles como estos nos llevan a pensar que ésta, más que una cinta de registro más, es ya todo un documento; un archivo de pasajes irrepetibles en la historia de la música universal.